Noticias de Afepadi

Complementos alimenticios - El blog de AFEPADI

Complementos alimenticios - El blog de AFEPADI (515)

Jueves, 12 Noviembre 2015 09:57

No comemos suficiente fibra

Escrito por

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera adecuada una ingesta de 25 g/día de fibra dietética para la función normal del intestino grueso en los adultos.1 Según el estudio ENIDE  20112 (Encuesta Nacional de Ingesta Dietética), en cuanto al consumo de fibra en la población española, las ingestas observadas están comprendidas entre 17 y 21 g/día, con los valores inferiores en mujeres y los más altos en hombres. Al comparar la ingesta habitual con los valores de referencia sólo entre el 1,5% y el 6,8% de la población llega a cubrir estas recomendaciones.

La Autoridad de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado los valores dietéticos de referencia (VDR) para el cobre y el hierro, como parte de un proyecto en marcha para establecer VDR para vitaminas, minerales y otras sustancias. Esta nueva revisión ha establecido, entre otras cosas, que las mujeres embarazadas y lactantes necesitan más cobre que otros grupos de población pero no más hierro. Durante el último año, la EFSA ya ha publicado varias opiniones relativas a la vitamina E, folato, niacina, selenio, magnesio y calcio, entre otros. Los complementos alimenticios pueden ser útiles en los protocolos de reducción de episodios médicos, por lo que la continua investigación científica debería servir de base para que las Autoridades Europeas los considere como tales.

Jueves, 05 Noviembre 2015 09:34

Novel foods: 20 años después

Escrito por

El Parlamento EU ha aprobado una nueva norma para simplificar la autorización de los alimentos conocidos como novel foods en el mercado comunitario. Esta nueva propuesta aún tiene que ser aprobada por el Consejo de Ministros antes de su entrada en vigor. Si avanza, significará una puesta a punto de una legislación de casi 20 años que necesita actualizarse y adaptarse al nuevo cariz de los productos en cuanto a innovación, al conocimiento científico-técnico del momento y a las nuevas necesidades del consumidor.

Martes, 03 Noviembre 2015 09:35

Los ingredientes más usados en nutricosmética

Escrito por

La nutricosmética ha abierto nuevas posibilidades en el mercado del autocuidado para el consumidor y nuevas vías de desarrollo en I+D para las empresas. Si bien en otros países está más arraigada desde hace años, es evidente que en nuestro país es una tendencia en auge. La “belleza desde el interior”, de la que se ocupa la nutricosmética, cuenta con una serie de ingredientes clave que marcan la diferencia de esta categoría de productos frente a la cosmética de uso tópico.   

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha comunicado que la ingesta de isoflavonas en complementos alimenticios es segura para las mujeres en la post-menopausia(1). Esta conclusión ha venido precedida de una extensa revisión de la evidencia científica disponible hasta el momento. Los complementos alimenticios conteniendo isoflavonas (flavonoides presentes en las leguminosas) podrían conllevar nuevas opciones en complementos alimenticios con importante actividad biológica.

Hace ocho años que entró en vigor el Reglamento 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. En todo este tiempo ha quedado patente que la aplicación de los criterios de evaluación de claims por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha contribuido a respetar el derecho del consumidor a ser informado.

Después de casi diez años de experiencia acumulada en el reglamento de claims, la Comisión Europea ha publicado una hoja de ruta1 para la revisión del Reglamento (CE) 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Esta revisión se centrará principalmente en ver si la norma en vigor es adecuada en el caso de los ingredientes vegetales (botanicals). La revisión de este reglamento podría suponer un paso hacia el establecimiento del esperado y necesario marco regulatorio adecuado para los ingredientes vegetales.

Faltan menos de diez meses para la derogación de la Directiva 2009/39 relativa a los productos alimenticios destinados a una alimentación especial y, como consecuencia, también para la anulación del marco jurídico que, aunque incompleto, hasta el momento tenían los alimentos específicos para deportistas.

La lactoferrina es una proteína con gran afinidad por los iones de hierro (priva del hierro libre que necesitan los microbios para crecer) por lo que es considerada un componente de la inmunidad innata. De manera natural, esta proteína se encuentra en la leche materna, animal o suero de leche, aunque también se puede producir sintéticamente. La lactoferrina también puede administrarse en combinación con probióticos y prebióticos así como con vitaminas y minerales. A pesar del respaldo clínico, este ingrediente sigue luchando por comunicar su capacidad de ayudar al sistema inmunitario.

Un estudio publicado recientemente en JAMA Neurology relaciona la deficiencia de vitamina D con la aceleración de los efectos del declive cognitivo en población anciana, como puede ser la pérdida de la capacidad memorística. El estudio señala que la tasa de deterioro cognitivo fue de dos a tres veces más rápida en aquellas personas con deficiencia de vitamina D, en un periodo de cinco años, comparado con personas con niveles de vitamina D adecuados. Los investigadores enfatizan la importancia de identificar bajos niveles de vitamina D entre la población de riesgo para frenar el desarrollo de enfermedades asociadas a esta deficiencia.