
Complementos alimenticios - El blog de AFEPADI (515)
Finalmente, se ha autorizado la comercialización de hojas de Stevia rebaudiana Bertoni como infusión de hierbas y frutas en la UE. Después de varios años de debate y ante la insistencia y constante presión de los estados miembro europeos y también de miles de productores de esta planta, se aprueba su consumo bajo estos condicionantes.
La industria europea exige un correcto etiquetado de los alimentos deportivos para un consumo adecuado
Escrito por AfepadiDiferentes asociaciones vinculadas a la industria alimentaria deportiva han reclamado a las instancias europeas un etiquetado más claro de los productos y una información más precisa para garantizar un uso seguro por parte de los consumidores dentro de la Unión Europea. La iniciativa busca, una vez más, poner solución inmediata a un marco legal deficitario.
Retos y tendencias: Nutrición personalizada y health claims avaladas científicamente
Escrito por AfepadiLa nutrición personalizada y una regulación para las health claims son las principales tendencias y retos que deberá afrontar la industria en los próximos años. Así se desprende de una encuesta realizada recientemente por Vitafoods Europe 2017 en la que ha participado una muestra representativa de los interlocutores del sector.
Se celebra la Asamblea General de Asociados de Afepadi, Junio 2017
Escrito por AfepadiDurante la Asamblea, se informó a los socios sobre la situación de las diferentes áreas de trabajo. Se explicaron las acciones realizadas en dietéticos para control de peso, dietéticos para deportistas y complementos alimenticios, ámbitos sobre los que existe un plan de trabajo que se implementará a corto-medio plazo. Las declaraciones de propiedades de los alimentos y las declaraciones de “belleza” en complementos alimenticios fueron otros de los temas abordados.
El consumo de complementos alimenticios en España.
La aplicación del actual marco legislativo de los complementos alimenticios por las distintas administraciones genera incertidumbre entre las empresas de cara al futuro del sector mientras el consumo de los complementos alimenticios en España crece. Trabajar para conseguir urgentemente un Reglamento comunitario armonizado para todos los Estados miembros de la UE que no admita interpretación alguna y en el que se diferencien claramente los complementos de los alimentos de los alimentos de consumo corriente fueron temas que se abordaron y debatieron en la jornada que organizó recientemente Afepadi coincidiendo con la celebración de su Asamblea General.
Los complementos alimenticios pueden ahorrar miles de millones de euros al sistema sanitario
Escrito por AfepadiSi la población adulta europea de 55 años diagnosticada con colesterol elevado consumiera 1,7 grs. de fitoesteroles diarios, el sistema sanitario en la UE ahorraría 5,3 mil millones de euros al año y se evitarían más de 170.000 hospitalizaciones. Las cifras recogidas en el informe de la consultora Frost & Sullivan no dejan lugar a dudas y reafirman las conclusiones de otros trabajos de investigación realizados durante el último año.
Los estudios de estabilidad para complementos alimenticios, clave para acceder a mercados fuera de la UE
Escrito por AfepadiLas diferentes normativas que existen fuera de la Unión Europea obligan a las empresas que quieren lanzarse a nuevos mercados a adaptarse a los requisitos que se solicitan. Los estudios de estabilidad de cada uno de los productos se convierten en una auténtica “prueba” para entrar en determinados países terceros. Este fue uno de los principales temas que se abordó en el Curso Avanzado de Estudios de Estabilidad en Complementos Alimenticios celebrado recientemente en Barcelona, coordinado por Afepadi y Aefi.
En lo que respecta a la comercialización de complementos alimenticios en España, podría decirse que tenemos una aparente inmejorable situación gracias, entre otras cosas, a la falta de un marco legislativo claro y concreto que regule estos productos.
Se solicitan perfiles nutricionales en toda la UE para las declaraciones nutricionales y de salud
Escrito por AfepadiOrganizaciones vinculadas al ámbito de la salud y los consumidores junto a reconocidas compañías del sector de la alimentación reclaman que se adopten, con carácter urgente, perfiles nutricionales en toda la Unión Europea (UE) para efectuar declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. En la petición, que se ha realizado a través de una carta abierta, se argumenta que, sin estos perfiles, las declaraciones nutricionales y de salud aprobadas hasta la fecha se están aplicando a cualquier producto alimenticio y no alcohólico y, actualmente, pueden encontrarse en aproximadamente el 30% de los productos envasados vendidos en la UE.
La estricta regulación de las health claims afecta a gran parte de las empresas de nutrición
Escrito por AfepadiA la empresas de nutrición les preocupa mucho más la estricta regulación europea sobre las health claims que la coyuntura económica mundial o el impacto que puede tener el Brexit sobre la industria. Así se desprende de una encuesta publicada con motivo de la reciente celebración del certamen Vitafoods Europe en Ginebra.
Más...
NutriScore, la etiqueta “saludable” francesa, genera debate
Escrito por AfepadiFrancia ya tiene nueva etiqueta para identificar sus alimentos saludables. NutriScore es el formato que mejor ha funcionado entre los consumidores después de la prueba piloto realizada en los supermercados galos. El nuevo identificativo informa sobre la calidad nutricional de los productos aunque su uso será voluntario por parte de la industria de la alimentación. El distintivo ha generado cierta controversia en el sector alimentario.
Alimentos funcionales. Las nuevas demandas del consumidor
Escrito por AfepadiEl consumidor ha mostrado un interés evidente hacia alimentos que no sólo aportan un valor nutritivo sino también beneficios fisiológicos para el organismo. Los alimentos funcionales han sabido cubrir esta necesidad con un mercado que ha crecido exponencialmente. En 2016, la cifra que movió en Europa se acercó a los 38 billones de euros, según datos de Euromonitor. Pero, ¿han cambiado las necesidades del consumidor?
A finales del 2016, el Gobierno español anunció que en 2017 entraría en vigor un nuevo impuesto que gravará las bebidas azucaradas y carbonatadas, en línea con lo que hacen ya otros países como Reino Unido, Hungría, Francia o como prevé aplicar Portugal y Estonia. Según el Ministerio de Hacienda, esta medida persigue regular el consumo de bebidas con exceso de azúcar por incidir en la salud pero no es más que una medida con un fin recaudatorio poniendo como excusa la salud. No existen alimentos ni bebidas buenos o malos, la repercusión que puede tener el consumo de alimentos y bebidas sobre la salud de las personas depende de muchos factores (conjunto de la dieta y el estilo de vida de cada persona). Pero la aplicación de este impuesto abre el interrogante acerca del impacto que va a tener sobre las bebidas para deportistas, diseñadas para reponer sales minerales y electrolitos durante el ejercicio y la recuperación tras el ejercicio mediante carbohidratos de elevado índice glucémico y proteínas para favorecer la síntesis de fibras musculares.
Una norma sobre ingredientes vegetales es posible... ¿para cuándo la nuestra?
Escrito por AfepadiBélgica ha revisado y actualizado la lista positiva y negativa de plantas para su uso en complementos alimenticios, aumentando el número de plantas autorizadas de 645 a más de 1000. En esta nueva versión, se han incorporado la mayoría de plantas del listado BELFRIT en la normativa nacional. Además, se incluyen algunas advertencias para las plantas de la lista positiva y en algunos casos, incluso, niveles máximos permitidos. Este es un claro ejemplo de iniciativa nacional, para garantizar la seguridad, la calidad y eficacia de los complementos alimenticios, fruto de la cooperación entre las diferentes partes involucradas. A falta de una armonización europea, y ante el estancamiento de la CE, este debería ser un ejemplo extrapolable al resto de los estados miembro.