La presidenta de la Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI), Mónica Gispert, ha intervenido hoy ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado, donde ha expuesto la contribución económica y social del sector de los complementos alimenticios y ha propuesto tres medidas para facilitar la consolidación y desarrollo de esta industria en España.
Durante su intervención, Gispert ha puesto de relieve la estrecha conexión del sector de los complementos alimenticios con el sector primario, ya que muchos de los ingredientes utilizados por la industria provienen de cultivos y subproductos de la agricultura y la ganadería. “Nuestro sector impulsa cultivos de alto valor añadido, fomenta la economía circular y contribuye la valorización de materias primas agrícolas y ganaderas, facilitando el relevo generacional en el campo”, ha declarado la presidenta de Afepadi.
El sector de los complementos alimenticios alcanza una facturación de alrededor de 2.000 millones de euros en España, con un crecimiento anual del 5%. Genera más de 15.000 empleos directos, de los cuales el 59% están ocupados por mujeres, y son más del 80% los consumidores españoles que han utilizado alguno de estos productos en el último año.
AFEPADI ha planteado ante los senadores tres ejes prioritarios para avanzar hacia una regulación más homogénea, eficiente y alineada con la realidad del mercado europeo para los complementos alimenticios. El primero, actualizar el Real Decreto 1487/2009, incorporando productos a base de plantas ya reconocidas, por su inocuidad en otros países de la Unión Europea, como las incluidas en la “Lista Belfrit”. El segundo, mejorar la coordinación en la aplicación de la de la normativa en todas las Comunidades Autónomas, reforzando el papel de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Y el tercero, impulsar la formación de profesionales sanitarios e inspectores, mejorando el conocimiento científico y técnico del sector y garantizando una interpretación normativa coherente.
Mónica Gispert recordó que el sector de los complementos alimenticios “es seguro, está regulado a nivel europeo, nacional y autonómico y supervisado por la AESAN, pero necesita un marco legislativo más claro, coordinado y actualizado que permita seguir aportando valor a la sociedad”.
La presidenta de AFEPADI reiteró la disposición de la asociación a colaborar con las instituciones públicas en la mejora de la regulación y en la promoción de un entorno que combine innovación, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
Asimismo, invitó a los senadores y representantes institucionales a participar en las II Jornadas AFEPADI, que se celebrarán el 28 de noviembre en el Congreso de los Diputados, bajo el título “Manifiesto AFEPADI: un marco de seguridad y crecimiento para los complementos alimenticios”.